Mostrando artículos por etiqueta: Narvay Quintero

La Consejería de Agricultura adquirirá unas 150.000 plantas sanas

El ICIA incorporará una línea de trabajo a sus estudios que abordará el estado y la fertilidad de los suelos

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, reunió hoy sábado, 18 de noviembre, a representantes del Ayuntamiento de La Frontera, miembros de la Sociedad Cooperativa Campo de Frontera y de la SAT Frutas del Hierro para establecer una hoja de ruta para el rescate del cultivo de la piña en la isla, que se ha visto afectado en los últimos años por distintas plagas y enfermedades que han reducido la producción de esta fruta.

En el encuentro también estuvieron presentes el director general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño, la presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Janira Gutiérrez, los diputados herreños Lucía Fuentes y Raúl Acosta, y el senador herreño Javier Armas.

En este contexto, se sientan las bases de un Convenio de colaboración entre el Ejecutivo canario, el Cabildo de El Hierro (aunque no estuvo presente en esta cita) y los productores, destinado a regenerar y modernizar el cultivo de piña tropical en la isla, cuyas medidas se concretaron en el encuentro de hoy. Entre las actuaciones previstas, destaca el compromiso de la Consejería de adquirir 150.000 unidades de plantas sanas. Los productores asumirán una parte de los gastos de la compra de este material (entre 30 y 40 céntimos).

Durante la sesión, Quintero destacó la importancia de involucrar a todas las entidades representativas del sector agrícola de la isla para ejecutar las acciones del acuerdo y señaló que “el cultivo de piña afronta una crisis, con una reducción de hasta un 50% en la producción debido a diversas plagas, principalmente la cochinilla algodonosa, y enfermedades”.

“Por este motivo es urgente intervenir en el control de las plagas, la desinfección de terrenos y el uso de material vegetal con garantías sanitarias para recuperar este cultivo, crucial para la economía insular”, añadió.

El cultivo de piña en El Hierro, especialmente en el municipio de La Frontera, ocupa unas 130 hectáreas y genera alrededor de 1,3 millones de kilos anuales destinados al mercado regional canario, desarrollando un papel significativo en la economía insular.

A los estudios de producción y control de plagas que el ICIA ha venido desarrollando en relación a este cultivo, se sumará una nueva línea de trabajo que abordará el estado y la fertilidad de los suelos.

Publicado en Noticias de El Hierro
Etiquetado como

El consejero criticó hoy en el Parlamento la “hipocresía de Europa”, por sus exigencias medioambientales, sociales y de bienestar animal a los productores europeos, que no cumplen los terceros países

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, Narvay Quintero, anunció hoy miércoles, 8 de noviembre, en comparecencia parlamentaria, que Canarias solicitará un Plan Específico para la aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) en el Archipiélago, “ya que el marco único actual no contempla las singularidades de Canarias”.

Durante su intervención, el titular del Departamento señaló que hoy, en el marco de la Conferencia de Presidentes de las RUP que se celebra en Santa Cruz de Tenerife, se culminará un memorando exigiendo “que se modulen la políticas de la PAC 2023-27, y otras como las de cambio climático, bienestar animal, y las medidas de la Agenda 2030”.

Aseguró que las organizaciones agrarias europeas denuncian que no se ha contado con el sector primario para elaborar estas nuevas políticas, “y aseguran que si esto sigue así, el 30% de los agricultores y ganaderos desaparecerán”.

“Nuestros agricultores y ganaderos llevan a cabo actuaciones para garantizar las buenas condiciones de los animales y respetan nuestro medioambiente, en todas las instituciones se han desarrollado políticas en pro de la lucha contra el cambio climático y de bienestar animal, pero sin tener en cuenta al sector primario en la aprobación de estas normas”, dijo. “No se pueden desarrollar políticas medioambientales a costa de sacrificar la política agrícola”, agregó.

Asimismo, el consejero criticó la “hipocresía de Europa”, por sus exigencias medioambientales, sociales y de bienestar animal a los productores europeos, que no cumplen los terceros países. En este sentido señaló que desde el Ejecutivo regional se está actuando también, junto a otras Regiones Ultraperiféricas (RUP), para que Europa exija a las importaciones de terceros países el cumplimiento de la misma normativa establecida para las producciones locales.

Durante la sesión también destacó que “los productores europeos afirman que la burocracia les está matando”, en relación a lo que indicó que su Departamento está trabajando para agilizar la tramitación de los expedientes y abonos de las ayudas en el marco de la nueva PAC, simplificando las solicitudes y abreviando la gestión.

Así, la Consejería está avanzando hacia la realización de convocatorias de ayudas europeas permanentes, es decir, con validez para varios años. “De esta manera, las fechas de presentación de solicitudes y las de finalización de la gestión y, consecuentemente, de pago, serán conocidas con antelación, proporcionando a los productores un marco temporal previsible, que les facilite sus previsiones”, apuntó.

El consejero también comentó que se trabaja en la elaboración de nuevas bases para las ayudas a la producción local del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) que permitan el abono tanto de la ficha comunitaria como de la adicional (de Estado) con una única solicitud. “Con dicha modificación pretendemos conseguir que todos los pagos se puedan realizar a partir de la solicitud inicial, simplificando considerablemente los trámites que realizan los beneficiarios; y también trabajamos en la mejora de la gestión interna para abreviar plazos”, añadió.

 

Publicado en Canarias
Etiquetado como

Narvay Quintero explicó hoy en Comisión parlamentaria que los presupuestos del próximo ejercicio de su departamento se dirigen “a dignificar a los profesionales del sector primario de las Islas y a sentar las bases de un sector estable, moderno, profesional y, en consecuencia, competitivo”

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias gestionará un total de 486,2 millones de euros durante el ejercicio 2024, según anunció hoy el consejero del Área, Narvay Quintero, en la Comisión parlamentaria destinada a presentar las cuentas de su departamento. Durante su intervención, el titular del Área explicó que de esta cuantía, 127,4 millones de euros corresponden a fondos propios, 53,5 millones a fondos estatales, y 305,3 millones proceden de la Unión Europea.

 

"Estos presupuestos buscan dignificar a los profesionales del sector primario de las Islas y sentar las bases de un sector estable, moderno, profesional y, en consecuencia, competitivo; en un contexto marcado por el alto coste de los insumos previo a la pandemia del COVID y que se ha intensificado con la guerra entre Rusia y Ucrania, la escasez de agua, el abandono de tierras, la falta de relevo generacional, las dificultades de producción por nuestra condición de territorio ultraperiférico y fragmentado, y la dependencia de las importaciones”, destacó.

 

Por ello, según defendió Quintero, esta planificación económica está encaminada a avanzar hacia la soberanía alimentaria, aumentando la producción local, a través de la búsqueda de nuevos mercados, y promocionando y concienciando a los consumidores sobre la importancia de apostar por los productos de kilómetro cero, con lo que contribuimos a favorecer el desarrollo de las zonas rurales desde un enfoque sostenible y a la fijación de población en el medio rural. “Nuestro propósito es mejorar la situación de la pesca profesional y recreativa, impulsar el asociacionismo como medida de fortalecimiento del sector primario, y potenciar la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y pesquera como empresarios y empresarias en este sector”, agregó.

 

De los 305,5 millones de financiación europea, 207 millones de euros provienen del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), 62 millones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), 20,4 millones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027 (PEPAC) y 15,9 millones de euros corresponden al FEMPA.

 

Asimismo, la financiación estatal se distribuye en 32 millones de euros del POSEI adicional; 8 millones de euros de las ayudas para la extracción de agua de pozos y galerías, desalación y producción de aguas regeneradas para riego agrícola; 3,5 millones de euros de fondos Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), y 10 millones de euros del Plan de Reconstrucción de La Palma en materia agraria.

 

En cuanto a los fondos de la Comunidad Autónoma, que suman 127,4 millones de euros para 2024, el consejero explicó que estos se incrementan un 1,1% respecto a 2023 si se excluye la partida del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), “financiación comunitaria pero que figura como fondos propios”. En este sentido, aclaró que la ficha financiera del FEMP (15,9 millones de euros) experimenta una merma en 25,5 millones debido al cierre del programa actual y la implementación del nuevo Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), ya prevista en su programación plurianual.

 

“Además esta comparativa se realiza en base a 2023 cuyo presupuesto creció respecto a 2022 principalmente por los 8,5 millones de ayudas por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, de los que ya no disponemos, y por los 10 millones para la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica, cuantía que para el próximo año está incluida en una partida presupuestaria que figura en la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas y no en la de Agricultura”, matizó.

En cuanto a los presupuestos de la Dirección General de Agricultura, Quintero destacó las partidas de 18,8 millones de euros para inversiones en regadío (de los cuales 14,4 corresponden a inversión pública, lo que se traduce en un incremento de más del 55% respecto al actual ejercicio) y la dirigida a los Cabildos insulares para la mejora de las infraestructuras agrarias (que cuenta con una dotación de 1,5 millones de euros, lo que supone un 44,3% más). En el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Comunitaria (PEPAC) los presupuestos recogen 3,9 millones para ayudas agroambientales y para la conservación de recursos genéticos y 12,5 millones para líneas de actuación que promueven el desarrollo rural.

 

Desde la Dirección General de Ganadería se destinan 113.114 euros a la actualización y modernización de los registros ganaderos (de explotaciones ganaderas, de identificación individual de animales, de transporte de animales vivos, etc.) así como 288.747 euros para avanzar en la regularización de explotaciones ganaderas. Se consigan 642.132 euros a la conservación, fomento y mejora de las razas autóctonas canarias, y en materia de sanidad animal, 735.000 euros a subvenciones a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y 1,2 millones de euros a la campañas de erradicación de enfermedades y saneamiento ganadero. También se subvenciona a las asociaciones apícolas con 85.000 euros.

 

En el marco del PEPAC destacan las líneas dirigidas a la modernización y mejora de las explotaciones agrarias, financiada con 10,1 millones de euros, a la primera instalación de jóvenes agricultores y ganaderos, dotada con 12,8 millones de euros, y la de inversiones en transformación, que suma 1,7 millones de euros. Los fondos para potenciar los seguros agrarios pasan de 3,4 a 4 millones de euros y se destinan 700.000€ a culminar la elaboración de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSAS) y la publicación del Reglamento regulador de los usos agrarios y usos complementarios. Además se consignan 1,61 millones de euros a impulsar el asociacionismo agrario y a inversiones en las tres Escuelas de Capacitación Agraria de Canarias.

 

Las cuentas de la Dirección General de Pesca contemplan unos dos millones para las entidades asociativas pesqueras, de los cuales 1,69 millones de euros se dirigen a las cofradías (+200.000 euros) y el resto a sus federaciones; y 16 millones del Poseican Pesca, correspondientes a dos anualidades. Se mejoran las líneas dirigidas a la conservación y mantenimiento de infraestructuras e instalaciones pesqueras, maquinaria y suministros (473.140 euros, es decir, 150.000 euros más que en 2023), se refuerzan los medios asignados a las inspección y vigilancia pesquera (80.000 euros, lo que supone 10.000 euros de incremento), y se implementa una nueva ayuda a la renovación de la flota canaria por importe de 800.000 euros. También figuran 420.000 euros para el desarrollo de estudios científicos.

 

Los presupuestos de Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) recogen 763.991 euros para consolidar el Plan Escolar de Consumo de Frutas y Verduras, 706.468 euros en concepto de ayudas a los Consejos Reguladores como órganos de gestión de las diferentes DOP del Archipiélago (cuantía que crece en relación a los CCRR de las DOP de Vinos para abordar la creación de un panel de cata canario), y 925.766 euros para el fomento de la producción ecológica, su desarrollo, comercialización y consumo, con los que se financia el Programa Ecocomedores de Canarias entre otras acciones. Asimismo, se sufraga la promoción institucional de los productos canarios con 599.497 euros, y se mantienen los recursos del programa de control y certificación de las DOP e IGP y de apoyo a la creación de marcas de calidad diferenciada (230.000 euros), así como los dirigidos al fomento de la calidad agroalimentaria (70.000 euros), con los que se prevé la puesta en funcionamiento de un registro oleícola, entre otras medidas. Experimentan un aumento presupuestario las actuaciones para el control del fraude mediante el análisis y vigilancia de productos agrarios y agroalimentarios (60.000 euros, es decir, 10.000 euros más) y los fondos para el laboratorio de calidad agroalimentario (220.000 euros, 20.000 euros más).

 

En relación a la asignación económica del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Quintero puso en valor el aumento en un 4,6 % de la inversión destinada a proyectos estratégicos de Investigación y Desarrollo (I+D) en el ámbito agrario (1.293.697€). Con estos fondos se mantienen diez líneas de investigación aprobadas por el Consejo Asesor de Investigaciones Agrarias (CAIAs) para el año 2023 (entre las que se encuentran los estudios para la gestión integrada de plagas, la reducción de desperdicios alimentarios, de especies de interés forrajero, y la mejora en la gestión sostenible de las explotaciones avícolas y caprinas, entre otros) y se incorporan otras nuevas cuyos fines son conservar y diversificar las alternativas de cultivo en papaya, cacao, café o tunera.

 

Asimismo, se incentiva el desarrollo de estrategias agroecológicas con una inversión de 150.000 (+66%), se refuerza el montante asignado a impulsar la transferencia y la divulgación científica con el objetivo de trasladar los resultados de las investigaciones agrarias al sector primario (347.508 euros, un 15% más que en el presente ejercicio) y se apuesta también por la experimentación para el desarrollo de sistemas más eficientes de riego con 43.508 euros. Se mantiene la asignación (214.000 euros) para incentivar la eficiencia energética a través de la mejora de las instalaciones (cubiertas, envolventes e impermeabilizante de los diversos edificios), infraestructuras y equipamientos del ICIA (500.000 euros).

 

Por último, la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) mantiene su presupuesto, de 4.254.672 euros, respecto a 2023. Dicha cuantía se destina a reorganizar y dar estabilidad financiera y laboral a la empresa, así como a reforzarla como medio propio de la Consejería y de otras administraciones públicas, como Cabildos y Ayuntamientos, para el desarrollo de las políticas agrarias y pesqueras, la promoción de los productos de cercanía, y servir de apoyo a los pequeños productores facilitando la comercialización de sus producciones.

 

Con estos fondos se prevé recuperar el proyecto “Crecer Juntos” y la marca “Volcanic Xperience” para la valorización de las producciones locales a través de sinergias con otros sectores como el turístico entre otras iniciativas.

 

En cuanto a las inversiones destinadas a la recuperación de La Palma tras la erupción volcánica, el consejero señaló que se han asignado 165.000 euros a la realización de un mapa de calor, 300.000 euros a una asistencia técnica para “localizar suelo agrario”, 443.493 euros a ayudas al sector primario, y 50 millones al Plan de Reconstrucción de La Palma, “de los cuales, una buena parte se destinan a la recuperación agraria”.

Publicado en Canarias
Etiquetado como

El consejero de Agricultura hizo balance hoy de estos tres meses de actividad, en los que ha mantenido encuentros con organizaciones profesionales y de productores para conocer las necesidades específicas de cada subsector

Quintero destacó de este periodo las modificaciones REA para mejorar el apoyo a la alimentación animal y anunció una nueva para incrementar el balance para facilitar la papa de semilla, y destacó las ayudas directas al sector ganadero y pesquero para compensar los sobrecostes de los insumos

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, compareció hoy en rueda de prensa para informar de sus primeros 100 días de gestión, periodo del que destacó las acciones desarrolladas por su Departamento para optimizar los programas de ayudas europeas y la puesta en marcha de dos ayudas directas al sector ganadero y pesquero por un importe total de casi diez millones de euros.

Durante su intervención, Quintero señaló que en este tiempo ha mantenido encuentros con todas las organizaciones profesionales agrarias y también con asociaciones de productores para conocer las necesidades de cada subsector y establecer los objetivos y líneas estratégicas de la Consejería a medio y largo plazo, así como las medidas de carácter urgente a implementar por el Departamento, entre las que destacó las dos modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), realizadas en julio y en septiembre, para la mejora de las ayudas a la alimentación animal (de hasta un 20%, el máximo permitido por Europa), y una tercera que se efectuará en los próximos días, para incrementar el balance de importación de la papa semilla, lo que permite asegurar la cosecha canaria de este tubérculo del próximo año. En este ámbito, comentó que la Consejería se ha propuesto además adelantar el calendario de modificaciones del REA al mes de enero.

Asimismo, se refirió a la ayuda directa por valor de más de ocho millones de euros para compensar el incremento de los costes de los insumos que asumen los ganaderos canarios desde la pandemia del COVID y como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que contempla además un complemento adicional para mujeres, jóvenes y ganaderos de islas no capitalinas; y a la destinada al sector pesquero, dotada con más de 900.000 euros, para compensar los sobrecostes que afrontan los pescadores canarios a raíz del incremento de los precios del combustible por esta guerra.

También se han llevado a cabo modificaciones en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), como el aumento de la ayuda al sector tomatero (tomate cherry), “y se ha posibilitado que los productores de plátano afectados por la erupción volcánica de La Palma puedan seguir cobrando las ayudas”.

Por otro lado, subrayó que pese a no contar con competencias “para atajar la crisis de la papa”, la Consejería promovió diversas reuniones con todos los sectores afectados y con los Gobiernos de España y del Reino Unido “para desbloquear esta compleja situación y asegurar la producción canaria de este tubérculo del próximo año”.

Además, se han mantenido reuniones con la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias S.A. (SEIASA) y con los Cabildos insulares para avanzar en la tramitación de los ocho proyectos de modernización y mejora de regadíos de Canarias incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España para el Archipiélago canario, los cuales supondrán una inversión de 51 millones de euros; y se presentó a la Comunidad de Regantes de El Paso el proyecto de la red de riego de Hermosilla-Tajuya, financiado con 7,4 millones de fondos del Ejecutivo canario y que dará cobertura a…

Asimismo, para cumplir con las competencias del Ejecutivo canario de supervisión de la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria se ha diseñado junto al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) una estrategia de inspecciones para cumplir con lo estipulado en dicha norma, también se ha logrado adelantar la tramitación de las bases reguladoras de las ayudas contempladas en el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) para el período 2024-2027 y se ha reactivado la elaboración del Reglamento de Usos del Suelo Agrario y de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA).

“Desde el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias hemos venido trabajando en estos 100 días en la elaboración de los proyectos estratégicos de investigación de próximo año, que tendrá que aprobar el Consejo Asesor del ICIA”, indicó. Próximamente arrancará un estudio de clonación de papaya por cultivo in vitro, y otro de análisis de la situación actual de los cultivos de café y cacao en Canarias, y, como novedad para 2024, se prevé desarrollar tres proyectos de cooperación, uno de ellos con Cuba para el desarrollo de alternativas de alimentación animal basadas en una nueva variedad de yuca.

Dificultades heredadas

Durante su intervención, el consejero reconoció que el nuevo equipo de gobierno se encontró a su llegada a la Consejería “con varios problemas como la consolidación de incrementos de distintas medidas del POSEI adicional (que financia el Estado) para las campañas 2022 y 2023 sin cobertura financiera”. “Esto supone 6,7 millones y 10,2 millones respectivamente que debe abonar el Gobierno de España y que el anterior Ejecutivo canario no requirió en su momento; situación a la estamos tratando de dar solución”, apuntó.

Otros de los asuntos heredados que el Departamento ha tenido que gestionar al comienzo de Legislatura son los decretos urbanístico y agrícola para la reconstrucción de La Palma tras el volcán, sobre los cuales pesan advertencias del Gobierno de España de invasión de varias competencias estatales, sobre la posible inconstitucionalidad de algunas disposiciones que afectan a la propiedad privada, además de la necesidad de informe de evaluación ambiental, y varios requerimientos para aclarar contenidos.

Quintero explicó también que se está trabajando para dar estabilidad económica y estructural a la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias, adscrita a la Consejería, ante la compleja situación que atraviesa de déficit financiero (que supera los dos millones de euros).

Publicado en Canarias
Etiquetado como

El consejero de Agricultura planteó hoy en comparecencia parlamentaria cambios en el Plan Forrajero con la incorporación de esta medida, “para que este logre sus objetivos de aumentar la producción local de forrajes y abaratar los costes de producción del sector ganadero”

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, compareció hoy en Pleno parlamentario para informar sobre la producción de forraje y sobre el impulso a la actividad ganadera en las Islas, donde planteó una ayuda a la producción y comercialización de forraje compatible con el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) en el marco del Plan Forrajero de Canarias (PFORCA).

Durante su intervención, el titular del Departamento señaló que esta medida tiene como fin desarrollar dicho Plan y que este logre sus objetivos de aumentar la producción local de forrajes y de abaratar los costes de producción del sector ganadero en el Archipiélago.

“El sector ganadero no atraviesa su mejor momento como muestran las cifras de la cabaña ganadera y del número de explotaciones, lo que incide en distintos ámbitos de nuestra realidad: biodiversidad, soberanía alimentaria, empleo, economía, fijación de la población en el medio rural y paisaje”, indicó Quintero.

El responsable del Área reconoció que “pese a que la filosofía de Plan Forrajero de Canarias (PFORCA) es muy positiva, este ha fallado”. “En los últimos ocho años no hemos sabido, desde el Gobierno de Canarias ni desde los Cabildos, implementar una parte de este programa”, añadió.
Según explicó, esta línea de apoyo propuesta, dirigida directamente al productor, debería estar acompañada de una campaña de información y divulgación “potente” para fomentar la plantación de forraje entre los agricultores y ofrecer esta posibilidad a los ganaderos.

Esta acción complementaría la medida III.1.2 del POSEI que establece una ayuda por hectárea a determinados cultivos forrajeros destinada a mantener la superficie, y dirigida a productos para alimentación animal. Los beneficiarios de esta última son productores de trigo, cebada, avena, centeno, maíz, alforfón, guisantes, habas, altramuces, veza, alfalfa, pasto de Sudán, ray-grass, tagasaste y otras forrajeras en Canarias.

Quintero apuntó que la alimentación animal representa el 60% de los costes de producción de una explotación ganadera, por lo que el propósito del Ejecutivo canario es reducir la dependencia de Canarias del exterior, igualando el cultivo local de los forrajes a las importaciones, “ya que somos conscientes de que alcanzar el 100% del autoabastecimiento es inviable”, agregó.

El consejero se refirió también durante la sesión al reciente anuncio del Gobierno de Canarias de implementar una ayuda directa por valor de unos ocho millones de euros para compensar el incremento de los costes de los insumos que asumen los ganaderos canarios desde la pandemia del COVID y como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que contempla además un complemento adicional para mujeres, jóvenes y ganaderos de islas no capitalinas.

Además, recordó otras medidas puestas en marcha por el Ejecutivo canario en estos primeros meses de legislatura para apoyar al sector ganadero del Archipiélago, entre las que destacó las dos modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) que han supuesto la mejora de las ayudas a la alimentación animal. La primera medida se llevó a cabo en julio de 2023 y se tradujo en un aumento del 20% (el máximo permitido por Europa) en las cuantías para la compra de materias primas destinadas a la elaboración de piensos para el ganado. En septiembre se realizó una segunda modificación en el balance del REA dirigida a incrementar las partidas de piensos con el objetivo de garantizar la continuidad de la ayuda económica hasta el 31 de diciembre en los niveles incrementados en julio.

Asimismo, destacó que su Departamento se ha propuesto adelantar el calendario de modificaciones del REA al mes de enero.

Publicado en Canarias
Etiquetado como

El consejero Narvay Quintero anunció hoy esta ayuda directa, financiada con fondos propios y en la que se incluye un complemento para las mujeres, jóvenes, y los ganaderos y ganaderas de las islas no capitalinas

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias implementará una ayuda directa por valor de unos ocho millones de euros destinada a compensar el incremento de los costes de los insumos que asumen los ganaderos canarios desde la pandemia del COVID y como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, según anunció hoy en rueda de prensa el consejero del Área, Narvay Quintero. Esta línea de apoyo, que se concederá antes de que concluya este año, contempla un complemento para las mujeres, jóvenes, y los ganaderos y ganaderas con explotaciones en las islas no capitalinas.

Acompañado por el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, el titular del Departamento explicó que el sector ganadero “sufre” desde 2021 al aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal, así como de la energía y los combustibles, situación que se ha visto agravada por la guerra de Rusia y Ucrania “y que se torna aún más compleja en Canarias, por la dependencia de los insumos externos y el sobrecoste del transporte derivados de su lejanía e insularidad”.

El incremento de los precios de los piensos desde el inicio de la guerra supera el 39,3% en la práctica totalidad de los subsectores ganaderos, y si se comparan con los de 2020 la subida es del 51,7%.

“Los productores del sector ganadero cuentan además con serias dificultades para trasladar este incremento de los costes a lo largo de la cadena, por lo que sus márgenes de beneficio se están viendo seriamente comprometidos, lo que hace peligrar el mantenimiento de un sector esencial en nuestras islas, que garantiza el abastecimiento de nuestros mercados, es fundamental para mantener y reactivar las zonas rurales de Canarias, y contribuye a disminuir nuestra dependencia exterior”, señaló Quintero.

En este contexto, la Comisión Europea adoptó el 23 de marzo de 2022 un Marco Temporal de crisis para permitir a los Estados Miembros aprovechar la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania. Así, las autoridades competentes pueden conceder ayudas por importes limitados en forma de subvención directa, a empresas o personas autónomas afectadas por la crisis.

“Por todo esto, desde este Gobierno canario hemos establecido como prioridad buscar los fondos necesarios para intentar paliar este encarecimiento de las materias primas que afecta directamente a nuestros ganaderos y ganaderas”, comentó el consejero.

Durante su intervención, el director general de Ganadería destacó que se concederá una ayuda complementaria que consiste en un 5% adicional cuando la persona beneficiaria titular de la explotación ganadera sea mujer y/o joven (es decir, con menos de 41 años en el momento de concesión), y en un 16% cuando la explotación esté ubicada en las islas de El Hierro, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma.

Andrés Díaz Matoso se refirió también al procedimiento de concesión de esta ayuda, que al ser directa no precisa de la publicación de una convocatoria ni de solicitud por parte de las personas interesadas. “Este procedimiento se ha iniciado de oficio en este Departamento, a continuación publicaremos una Resolución de concesión basada en las UGM (Unidades de Ganado Mayor) de cada explotación, tras la cual las personas beneficiarias dispondrán de cinco días para presentar, a través de la sede electrónica, una declaración jurada”, comentó.

Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones, las empresas o autónomos activos que sean titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, porcino, vacuno, cunícola y avícola que figuren inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias, con censo debidamente actualizado según la normativa vigente, y que cuenten con al menos con 5 UGM (Unidad de Ganado Mayor).

La ayuda se concederá de forma proporcional en función del censo de cada explotación, extraído del Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias, utilizando la tabla de equivalencia para equiparar las distintas especies a UGM que figura anexa en el Decreto ley 13/2022. Los datos utilizados del censo serán los aportados por las personas titulares en la última declaración censal válida.

Esta medida será compatible con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad o distinta finalidad, procedentes de cualquier administración o ente público o privado, nacional, de la Unión Europea o de organismos internacionales, siempre que su acumulación en relación con la actuación aprobada no supere los topes previstos en la normativa de la Unión Europea, que resulte de aplicación, es decir, 270.000 euros.

Modificaciones REA y apoyo al sector apícola

Durante la rueda de prensa, el consejero se refirió a otras medidas puestas en marcha por el Ejecutivo canario para apoyar al sector ganadero del Archipiélago, entre las que destacó las dos modificaciones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) que han supuesto la mejora de las ayudas a la alimentación animal. La primera medida se llevó a cabo en julio de 2023 y se tradujo en un aumento del 20% (el máximo permitido por Europa) en las cuantías para la compra de materias primas destinadas a la elaboración de piensos para el ganado. En septiembre se realizó una segunda modificación en el balance del REA dirigida a incrementar las partidas de piensos con el objetivo de garantizar la continuidad de la ayuda económica hasta el 31 de diciembre en los niveles incrementados en julio, y de que el volumen fuera suficiente para que el sector ganadero dispusiera de la alimentación necesaria hasta final de año y pudiera ver reducidos sus costes de producción.

Quintero recordó también que el Gobierno regional ha propuesto a Bruselas incorporar en el REA el pienso destinado a alimentación apícola para la campaña de 2024.

Publicado en Canarias
Etiquetado como

El pasado 4 de octubre representantes de la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria nos reunimos con el Consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero. En dicha reunión hicimos pública nuestra Declaración de Emergencia Alimentaria, suficientemente argumentada, declaración que registramos oficialmente en la Consejería (también a Candelaria Delgado, titular de Asuntos Sociales, y a Manuel Domínguez, consejero de Economía) junto con once propuestas a corto y medio plazo para mitigar las dificultades que la mayoría de los canarios tienen para acceder a los alimentos básicos, once medidas factibles y competencia del Gobierno de Canarias.
En la mencionada reunión alcanzamos el compromiso con el consejero para llevar el asunto de la Declaración de Emergencia Alimentaria a la Comisión de Gobierno del 9 de octubre. También se comprometió el consejero a abrir una mesa de trabajo transversal con diferentes consejerías y participación de la plataforma, encaminada a abordar las medidas necesarias. El último compromiso pasaba por mantenernos informados a través de una comunicación directa con la secretaria personal del señor consejero, la señorita Cristina Cejas.

A día de hoy, casi dos semanas después de la reunión, hemos tenido cero comunicaciones por parte de la Consejería, a pesar de haberle preguntado; no se sabe nada de la Declaración en Comisión de Gobierno, ni de la mesa transversal; mientras, los datos del IPC siguen mostrando una inflación disparada, especialmente en Canarias, acentuada en los alimentos, situando la cesta de la compra como siempre a la cabeza del país. Entre tanto, en Sesión Plenaria del Parlamento de Canarias del pasado 10 de octubre (adjuntamos video), a pregunta del Grupo Socialista sobre las medidas que ha tomado el Gobierno de Canarias para bajar el precio de la cesta de la compra en Canarias, la respuesta de Fernando Clavijo se limita a culpar al gobierno de Pedro Sánchez por no cumplir con las subvenciones al transporte de mercancías y que por tanto no se puede hacer nada más para bajar la cesta de la compra.

De lo acontecido hasta ahora, TRES CONCLUSIONES podemos sacar bien claras:

I.- La primera es que la falta de respeto y la tomadura de pelo a la plataforma y por extensión al pueblo canario desde el Gobierno de Canarias es total y absoluta;

II.- La segunda es que cómo nos temíamos, el Gobierno de Canarias se declara incompetente para que los canarios y canarias que menos tienen, que somos una amplia mayoría, podamos comer dignamente a unos precios mínimamente asequibles;

III.- La tercera conclusión es que vamos a tener que seguir trabajando desde la Plataforma, desde la calle y desde la ciudadanía, para seguir presionando para que sus señorías hagan su trabajo, y con este objetivo en mente convocamos a ciudadanos, colectivos y medios de comunicación, a que participen o informen de la Tercera Asamblea Abierta de la Plataforma Canaria Frente a la Emergencia Alimentaria, a celebrar este miércoles 18 de octubre a partir de las 6 de la tarde, en el Espacio 105 en Santa Cruz de Tenerife.

En Canarias, 16 de octubre de 2023
PLATAFORMA CANARIA FRENTE A LA EMERGENCIA ALIMENTARIA.

Publicado en Canarias
Etiquetado como
Página 1 de 22
Top
Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. More details…