Mostrando artículos por etiqueta: Lucía Fuentes

Por Lucia Fuentes.

Hoy ha tenido lugar el debate final del proyecto de ley de Presupuestos Generales de la CAC.

El GPSC ha presentado un total de 445 enmiendas y 6 enmiendas in voce. De esas 451 enmiendas, el Gobierno no ha aceptado ninguna y tan solo ha acordado tranzar 9 de ellas. Entre las 70 enmiendas planteadas por la diputada por El Hierro, Lucía Fuentes, destaca la relacionada con la partida destinada a La Bajada de La Virgen de Los Reyes.

Y es que el borrador de presupuestos del Gobierno recogía, entre sus subvenciones, una partida de Presidencia por importe de 60.000 € para fiestas marianas, otra de 35.000 € desde Vicepresidencia para las fiestas lustrales de Garachico y una tercera desde la Dirección General de Patrimonio Cultural por importe de 600 000 € para La Bajada de La Virgen de Las Nieves en La Palma. Pero para nuestra Bajada, La Bajada de La Virgen de Los Reyes de El Hierro, la cual no ha podido celebrarse desde el 2017, se destinaba una partida de 0 €.

No entendemos cómo ha sido posible que, contando con dos representantes de El Hierro en los partidos que conforman el Gobierno autonómico, nuestra Bajada fuese despreciada de esa manera, al presentarse un borrador en el que la misma no tenía presencia nominada.

 

Es por ello por lo que, de acuerdo con el importe solicitado por el Cabildo insular, esta diputada pretendía conseguir que se destinaran 500.000 € a esta festividad y que nuestra Virgen de Los Reyes apareciera con nombre propio en los presupuestos del Gobierno regional.

Pero dicha enmienda, al igual que las otras 450 presentadas por el GPSC, no fue aceptada. La táctica del grupo de gobierno durante la negociación de estos presupuestos ha sido la de no aceptar nuestras enmiendas y, en su lugar, presentar nuevas enmiendas con el mismo concepto y mismo importe, las cuales obviamente hemos tranzado para que salieran adelante, aunque fuera bajo “otros derechos de autor”.

En el caso de nuestra Bajada, las enmiendas presentadas por el grupo de gobierno se han dirigido a dotar a los tres ayuntamientos de la isla de determinados importes, en su conjunto muy inferior a los 500.000 € solicitados por esta diputada. Y si bien estamos de acuerdo con que los Ayuntamientos también reciban una inyección económica para tal acontecimiento, igual de cierto es que, a diferencia de lo que ocurre con La Bajada de La Palma, es el Cabildo de El Hierro quien cuenta con un papel fundamental en la organización de los actos de La Bajada. La Comisión Coordinadora le encomienda los planes de Seguridad, el acondicionamiento del “Camino de La Virgen”, con más de 27 kilómetros de longitud a lo largo de toda la geografía insular, la comunicación de cara al exterior, la gestión de la “oficina de La Bajada”, la celebración de importantes actos culturales y deportivos y la colaboración para el desarrollo de prácticamente todos los traslados de la imagen por los pueblos de la isla. En tal sentido, los gastos de organización suponen una sobrecarga inmensa para la gestión normal de la Institución, que debe afrontar, entre otras demandas, las dotaciones económicas y de recursos humanos necesarios para el buen desarrollo de todos y cada uno de estos cometidos.

Etiquetado como

En la pasada comisión de Sanidad la diputada preguntaba a la señora consejera sobre las acciones previstas para mejorar la asistencia y atención en materia de salud mental en El Hierro, un problema cuyas cifras asustan y van en aumento pero que, a pesar de ello, no se ha visto correspondido con un aumento presupuestario para el próximo 2025.
También le pedía dotar con recursos a las administraciones locales, para que las mismas puedan complementar la atención psicológica a nuestros menores, ya que han demostrado ser quienes pueden ofrecer una ayuda inmediata.

Canarias es la comunidad autónoma cuya población sufre más problemas de salud mental. Una situación que se ha agravado significativamente desde la pandemia y que afecta en mayor medida a los jóvenes y las mujeres. En el caso de los jóvenes, de 16 casos por 1.000 habitantes se ha pasado a 33 en el último año.
Un 30% de la población adulta de las Islas padece un trastorno mental común a lo largo de su vida y un 20% de los niños, niñas y adolescentes en Canarias tienen problemas de salud mental, de los cuales un 5% son graves.
Los transtornos mentales suponen ya un 9% del total de las enfermedades en nuestras islas, siendo la ansiedad y la depresión los más comunes. En el último año, el Servicio Canario de la Salud ha atendido a unas 71.000 personas por problemas mentales.
Pero, sin duda, el peor de los datos es que Canarias es la tercera CCAA en número de suicidios.

A pesar de todas estas cifras, la triste y grave realidad que sufre Canarias no se ha visto reflejada en un incremento presupuestario. Por el contrario, nos encontramos con una direccion general de salud mental y adicciones sin presupuesto real.
Algo que no se entiende cuando el propio grupo de gobierno recalca que queda mucho por hacer en esta materia, tanto desde el punto de vista sanitario como del asistencial, social y normativo.
Tampoco se entiende cuando el pasado mes de octubre la consejera afirmaba que la salud mental tenemos que cuidarla y mirarla de frente los 365 días del año.
Y, antes de eso, en abril, afirmaba que su área se asienta en un aumento de los recursos.
La misma, ha afirmado que la voluntad política ha quedado patente en las acciones que se están llevando a cabo para poder ejecutar en su totalidad el Plan de Salud Mental. Pero el número de profesionales dedicados a la salud mental en Canarias no es suficiente. Aunque la ratio de estos profesionales en nuestras islas es mayor a la del resto de España, la ratio de transtornos la supera, y ambas cifras no van a la par.
Pero no solo hay que aumentar el número de profesionales dedicados exclusivamente a la salud mental, sino formarlos, así como mejorar y ampliar los servicios de atención psicológica y psiquiátrica, y eso solo se consigue con presupuestos suficientes.

En cuanto a la población infanto-juvenil, aunque once de las unidades especializadas existentes estén dedicadas a ellas y ellos, la realidad es que de nada sirven si cuando un menor necesita ayuda urgente se le da cita meses más tarde. Y es que se puede esperar para ser atendido por un dermatólogo o un oftalmólogo, pero no para ser tratado por un estado depresivo. Y si estas esperas se producen en El Hierro, me pregunto cuál es el tiempo de espera en otras islas. Pero es que en El Hierro no hay más opciones, conseguir un profesional privado no es tarea fácil, en estos momentos resulta imposible. Los Ayuntamientos de la isla intentan contribuir contratando profesionales a través de programas temporales de empleo para poder atender a los jóvenes que requieren ayuda psicológica inmediata, pero cuando esos programas terminan la falta de recursos propios hace que ese servicio cese y que grandes profesionales que se han ganado la confianza de los jóvenes a los que atienden se queden sin trabajo.
Es por ello por lo que pedía, no solo como diputada de este Parlamento, sino como herreña y como madre de niños y jóvenes, dispongan recursos para apoyar a las administraciones locales a complementar la atención psicológica a nuestros menores, ya que han demostrado ser quienes pueden ofrecer una ayuda inmediata.

La consejera contestaba que en El Hierro existen las mismas herramientas que en el resto de las islas. Afirmaba, además, que en El Hierro no hay lista de espera en este área.
Pero la realidad de El Hierro es que la escasez de opciones privadas requiere de más herramientas y que adolescentes que solicitaron ayuda psicológica en el mes de octubre recibieron cita para un mes y medio más tarde.

Publicado en Noticias de El Hierro
Etiquetado como

En la Comisión de Turismo y Empleo de hoy hemos contado, a petición del grupo socialista, con la presencia de la representante de la Asociación Las Kellys de Canarias y varias compañeras, con el fin de valorar su situación.

En un año que ya termina y en el que hemos recibido a 18 millones de turistas, ellas mismas afirman que se ha mal atendido a nuestros turistas por falta de personal en el sector.

En la actualidad, y en palabras de su representante, ser camarera de piso significa encontrarse en el último eslabón de la cadena, en constante estrés, con 25 habitaciones y más de 50 camas diarias, empujando un carro que duplica o triplica su peso y por un salario indigno, a pesar de trabajar en un sector que generó más de 22 000M€ en 2023.

La falta de personal se suple con el sobre esfuerzo de quienes quedan en pie, desarrollando un trabajo nocivo para la salud y sin que se vele por su seguridad y salud.

En su sector, no existe registro de horas extraordinarias, porque las realizan de manera gratuita, ante la imposibilidad de sacar el trabajo en el horario establecido.

Hasta el 2018 solo se les reconocía como enfermedad profesional la inhalación de productos químicos, ampliándose después con las mismas que se reconocen al personal de cocina y sala.

A la edad de jubilación de 67 años. la mayoría llega con continuas bajas médicas o incapacidad permanente.

También se ven afectadas por la falta de vivienda y el aumento de los precios del alquiler.

Ante este problema, de nada les sirve que los empresarios les propongan que, descontándoles 300€ del salario, puedan compartir habitación con otros trabajadores, en vez de ayudarles a conseguir una vivienda digna a precio asequible para vivir con sus familias.

Desde este grupo, impulsaremos una serie de propuestas que remitiremos a los demás grupos, esperando que con el empeño de todos y todas mejoremos su situación atendiendo a sus reivindicaciones, tales como la incorporación de carritos monitorizados, la sustitución de bañeras por duchas o campañas de salud mental.

„Sin camareras que limpien las habitaciones, no hay producto que vender a los turistas“.

Publicado en Canarias

En la comisión parlamentaria del pasado mes de julio el diputado don Raúl Acosta quiso hacer creer al pueblo herreño que la reparación de los pantalanes del puerto de La Restinga seguía adelante gracias a la intermediación de su senador, cuando en realidad fue la intervención del presidente del Cabildo, don Alpidio Armas, la que logró que finalmente se obtuviera el informe favorable del Ministerio de transición ecológica y reto demográfico.

Una vez se contaba ya en julio con todos los informes preceptivos el señor consejero informó de que se iba a declarar la urgencia en la licitación, tardando nada más y nada menos que 4 meses en sacarse.

Un proyecto a disposición de las consejería desde mediados de 2023, que en febrero el señor consejero afirmaba tenía un plazo de ejecución de 15 meses, que en julio el mismo ampliaba a 18 y que finalmente vuelven a anunciar en 15.

Esperemos que de ahora en adelante sean capaces de cumplir con los plazos que prometen y que estos pantalanes finalmente se adapten a las necesidades del puerto de La Restinga, un puerto con un uso intensivo que necesita contar con los 160 atraques proyectados y con suministros de agua y electricidad para todas las embarcaciones.

Desde el GPSC,seguiremos haciendo seguimiento a esta obra y pidiendo actualizaciones y explicaciones al señor consejero.

Este proyecto no hubiera sido posible sin el trabajo y la insistencia del Alcalde y los concejales y concejalas del Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro?

Publicado en Noticias de El Hierro
Etiquetado como

Ya el año pasado superábamos las cifras de llegada de turistas anteriores al cero turístico que supuso la pandemia y seguimos batiendo récords. Las previsiones son que este 2024 superaremos los 18 millones de turistas.
Pero no solo crece el turismo, nuestra población también, nada más y nada menos que 600 000 personas más en los últimos 20 años.
Este crecimiento de habitantes y visitantes no se ha visto acompasado con un crecimiento de las infraestructuras y equipamientos, cuyos debates se eternizan. Nuestras islas ya no dan para más, tienen un límite, algo de lo que el mundo entero se ha hecho eco a raíz de las manifestaciones que han tenido lugar en nuestras islas. Manifestaciones cuyo único efecto en este gobierno hasta la fecha ha sido el de crear 5 comisiones de trabajo que 6 meses después generan una propuesta que únicamente refleja la ausencia de modelo. Pero así es cómo encauza este gobierno la urgencia demandada por la preocupación ciudadana.

Es por ello por lo que el debate sobre un impuesto de estancias turísticas cobra mayor importancia que nunca, un impuesto que, tal y como se ha demostrado en otros destinos, ni sorprende ni frena a los turistas. Porque es cierto que el turismo es cíclico y que lo que hoy son récords máximos mañana pueden convertirse en mínimos, por lo que no se trata de evitar que los turistas vengan, sino de que la coexistencia de turistas y habitantes en nuestras islas cuente con una base sólida, adaptada a las necesidades de unos y otros. Una recaudación que se destine no solo al sector turístico, sino también a las infraestructuras afectadas por el uso turístico y que excluya a los residentes canarios, que ya contribuimos con nuestros impuestos.

El presidente recalcaba en la pasada sesión plenaria que el de Canarias ha sido un modelo “de éxito”, sin duda una interpretación subjetiva del concepto porque la riqueza generada por el turismo que ha venido utilizando nuestros recursos naturales no ha llegado precisamente a la población canaria. Y quizá es conveniente recordar que no somos dueños de nuestras islas, solo las estamos tomando prestadas de nuestros hijos, hijas, nietos y nietas.

Las consecuencias de este pésimo modelo las sufrimos en aspectos tan simples como el hecho de que,por ejemplo, El Hierro, sea uno de esos rincones en vías de extinción en Canarias en los que el día a día se planifica en torno a las actividades extraescolares que los niños quieren realizar y no las que les permitan, o no, los atascos que sufren otras islas como Tenerife, una isla víctima de décadas de mala gestión de un gobierno autonómico sin miras al futuro, que nos ha robado la libertad de decidir dónde vivir y a qué dedicar nuestro tiempo libre por estar condicionados por el caos existente alrededor.

Pero sigamos hablando de sostenibilidad, un concepto tan repetido en el Parlamento de Canarias como las mascarillas o el nombre de Pedro Sánchez. Porque ni culparlo a él de todos los males sirve para ocultar la nefasta labor de este gobierno autonómico, ni el mero hecho de hablar de sostenibilidad soluciona los problemas de unas islas que necesitan que se gobierne por el bienestar del territorio y de todos quienes lo ocupamos, no por el de unos pocos, como quienes ahora gobiernan acostumbran.

Publicado en Cabildo de El Hierro

El Gobierno de Canarias incoó el procedimiento del BIC del silbo herreño en octubre del 2022.

El nuevo grupo de gobierno ha tenido 1 año y 4 meses para sacarlo adelante pero no les ha dado tiempo, al igual que tampoco les dio tiempo en su anterior legislatura, siendo el expediente del BIC del silbo herreño el único de esta categoría que dejaron sobre la mesa.
Una vez más lo dejan caducar, a pesar de contar en su gobierno con dos diputados por la isla de El Hierro. Teóricamente, tras 24 meses, caducó el 19/10, ya que los procedimientos administrativos van de fecha a fecha, ¿pero qué interpreta el director general que figura en el expediente para que según él no caduque hasta diciembre? Como ellos son quienes deciden la fecha de caducidad,sería interesante que nos la comunicaran.

Sea como fuere, no han tomado tan siquiera medida de protección alguna, lo cual ha sido requerido por el colectivo del silbo herreño en innumerables ocasiones.

El poco respeto que a este gobierno le merece nuestra isla, nuestro pueblo y nuestras tradiciones, lo demuestran las manifestaciones públicas del director general de patrimonio, poniendo en duda la existencia misma del silbo herreño a pesar de 6 informes científicos que avalan su existencia y una comunidad portadora de este bien que mantiene viva la tradición.

Cuando en junio le pregunté a la consejera sobre este tema me contestó que era un asunto que debía tratarse con “criterio científico” y siguiendo la Ley de Patrimonio. Pero ha quedado más que manifiesta la incoherencia de sus palabras cuando la realidad ha sido que no han contestado a tiempo las únicas dos alegaciones presentadas, no han requerido a tiempo la subsanación de supuestos defectos de forma, tampoco han convocado a tiempo la ponencia técnica ni el consejo de patrimonio cultural. Es decir, que no han hecho nada, más que esperar con ansia a que el expediente caduque.

Pero otra piedra más en el camino no hará cesar el empeño de las instituciones herreñas, ni el de la Asociación del Silbo Herreño, ni el de la figura de su presidente José Gavilán López, ni el de nuestros silbadores, ni el de los familiares de aquellos silbadores que, lamentablemente, ya no están entre nosotros. Así que he trasladado esta pregunta: ¿qué tenemos que hacer para que muestren el respeto que esta tradición merece no ya como valor de la identidad herreña sino de la identidad canaria? Les recuerdo las palabras de D. Maximiliano Trapero, “el Silbo Herreño no es solo patrimonio de El Hierro, sino de toda Canarias”.

Publicado en Noticias de El Hierro
Etiquetado como

·El Pleno de la Cámara regional aprueba una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Socialista para agilizar los más de 2.300 expedientes de pensiones paralizados desde 2022, así como la firma de un convenio entre la Fundación España Salud y los cabildos insulares para garantizar la asistencia sanitaria a las personas mayores de 65 años que se queden fuera de la cobertura del Gobierno de Canarias

Canarias, 11 de septiembre de 2024.- El Pleno de la Cámara regional ha aprobado este miércoles [11] una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Socialista para que el Gobierno de Canarias garantice las necesidades en servicios básicos y prestaciones de la ciudadanía canaria en Venezuela, en especial en materia de cobertura social y sanitaria ante la situación en la que se encuentra el país tras las elecciones del pasado 28 de julio.

La iniciativa, defendida por la diputada socialista por El Hierro Lucía Fuentes, fue rechazada en el punto 1 por el Gobierno canario y las fuerzas políticas que lo apoyan, donde se solicitaba el incremento de manera “notoria y suficiente” de las partidas presupuestarias destinadas a ayudas a los canarios y canarias en Venezuela para el próximo ejercicio presupuestario 2025, evitando que ningún canario o canaria que cumpla los requisitos se quede sin la ayuda o entre a formar parte de las listas de reserva de las diferentes convocatorias.

El Parlamento sí aprobó el resto de puntos, como instar al Gobierno de España a agilizar los más de 2.300 expedientes de pensiones paralizados en el ministerio desde marzo de 2022, así como dar traslado a los cabildos insulares de la mejora que supondría para los canarios y canarias en Venezuela de la firma de convenios con la Fundación España Salud, para la asistencia sanitaria de los habitantes de sus respectivas islas, mayores de 65 años que se queden fuera de la cobertura del Gobierno de Canarias o para incrementar prestaciones.

Desde el Grupo Socialista manifiestan las necesidades “acuciantes” que sufre en estos momentos la población canaria en Venezuela, en la que se incluyen el alrededor de 500 personas procedentes de El Hierro.

En este sentido, Fuentes recordó el “enorme esfuerzo” que realizó el Cabildo de El Hierro para el ejercicio presupuestario 2024 con la aprobación de diferentes partidas económicas que alcanzaron los 262.500 euros para mejorar las condiciones de vida de los 500 herreños y herreñas que viven en Venezuela. “El Cabildo se convirtió en un ejemplo a seguir por el resto de los cabildos y por el Gobierno de Canarias, aumentando los recursos y la calidad y alcance de la atención social, como la firma de un convenio con la Fundación Salud para prestar asistencia sanitaria a los mayores de 65 años que se quedaron fuera de convenio con el Gobierno canario”.

Para el Grupo Socialista, se necesita una mayor financiación por parte del Gobierno de Canarias para que todos los canarios y canarias, y por lo tanto los herreños y herreñas en Venezuela, reciban la ayuda y atención que requieren y merecen y “sientan el apoyo desde el otro lado del Atlántico, incrementando las partidas presupuestarias para el próximo ejercicio y dando mayor cobertura a la Fundación España Salud”.

“Solo así se logrará que la atención sanitaria llegue a un mayor número de beneficiarios, personas necesitadas que hoy en día se quedan en listas de reserva y llegan a fallecer sin ser atendidas. Solo así se podrán ampliar las partidas de ayuda humanitaria. Solo así se aumentarán las partidas de las tarjetas de alimentos y de medicamentos, y solo así se podrá implementar una atención domiciliaria que en la actualidad solo se realiza de manera irregular”, alertó la diputada.

Además, reclamó que el Gobierno de España agilice los trámites burocráticos para el reconocimiento inmediato de los beneficiarios de las PRN (prestaciones por razón de necesidad) a muchos canarios y canarias residentes en Venezuela que la han solicitado, pero no se les ha reconocido.

Publicado en Noticias de El Hierro
Etiquetado como
Página 1 de 11
Top
Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies. More details…